domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones de Aprendizaje.

De acuerdo al cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje”, que nos presenta Pere Marqués, y para situar la educación por competencias que propone la RIEMS, encuentro afinidad con los principios de los siguientes autores:
Jerome Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de formas novedosas, de tal manera que permita descubrimientos nuevos. Aquí cabe mencionar el principio de este autor: “Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo”.
David Ausubel. Aprendizaje significativo. Propuso este término para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.
Constructivismo de Jean Piaget. Los individuos construyen activamente su mundo al interactuar con él. La RIEMS se basa en este autor para hacer énfasis que el alumno construye su propio conocimiento, donde el docente se convierte en un facilitador para otorgarle las herramientas necesarias para lograrlo.
Socio-constructivismo. Basado en ideas de Lev Vygotsky, el cual destacó la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postuló una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje.
Saludos a todos.
Juani Velasco.
Grupo 83.

Aprendizaje y Competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Respondiendo a esta pregunta, considero que NO porque el aprendizaje es un proceso complejo en el que se involucran acciones o prácticas tanto físicas, fisiológicas como mentales y un proceso intelectual de reflexión que implica análisis, comparaciones, síntesis y generalizaciones.
Los aprendizajes de los alumnos deben fundamentarse a partir de los cuatro pilares del conocimiento: Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir con los demás ya que estos ejes sirven para diseñar modelos de docencia, que es el fundamento de la formación humana en vísperas de desenvolver las potencialidades de cada individuo para adaptarse a las exigencias de la sociedad para su misma preservación y sobrevivencia.
Como docentes, tenemos una gran labor y esta es el de lograr los aprendizajes significativos en los jóvenes y que éstos tengan el enfoque de acuerdo a la realidad que se vive, de tal manera que permitan el desarrollo de las competencias que contenga los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que los amerite ser capaces de enfrentarse a los retos de este mundo globalizado.
Saludos a todos.
Juani Velasco.
Grupo 83.

viernes, 9 de enero de 2009

El Entorno


La institución donde laboro, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de servicios No. 156, se encuentra ubicado en la Ciudad de Torreón, Coah., la cual cuenta con 464,825 habitantes, limita con el estado de Durango, forma conurbación con las ciudades de Gómez Palacio y Lerdo, Dgo.
Torreón tiene un clima semidesértico (seco extremoso), en donde aumenta la temperatura de día y de noche disminuye, su época de lluvia es en los meses de Julio a Septiembre, por lo que existe poca diversidad de plantas y animales; su topografía es caracterizada por dunas y llanuras, las actividades económicas que predominan son la agricultura, ganadería, empresas maquiladoras, refresqueras, lecheras, metalúrgica y cervecera, además de las empresas comerciales de bienes y servicios.
En los últimos dos años, en lo general, a esta Ciudad se le consideraba pacífica por no tener problemas que atenten en contra de la ciudadanía, pues en la actualidad se han incrementado los problemas debido al narcotráfico y delincuencia organizada. Esto representa una amenaza para nuestros jóvenes, ya que ante el aumento del desempleo, se visualiza como una de las alternativas para conseguir el ingreso económico de una forma más fácil y con todos sus riesgos que esto conlleva. Existen estadísticas informando que la delincuencia organizada se ha dedicado a reclutar jóvenes con edades que coinciden con las que tienen los jóvenes en nuestros planteles.
Como Proyecto a trabajar en la asignatura de Computación que impartiré en el semestre que está por iniciar, sería que los alumnos realizaran una investigación en donde se destaquen los problemas que se ocasionan tanto en forma corporal, familiar y ante la sociedad, por el consumo de drogas en los jóvenes. Con esto se pretende prevenir a los estudiantes para que no ingresen a la delincuencia organizada, ya que la mayoría de los reclutas consumen droga y si se fomentan los valores de la salud física y emocional, no sucederá esto.
En cuanto a los saberes de mis estudiantes, de acuerdo al análisis que se realizó en la semana anterior, pude darme cuenta que la mayoría de los jóvenes de alguna manera mantienen el uso y contacto con las tecnologías de la información y la comunicación, aunque las utilizan para mantener comunicación con sus amigos por medio del “chat”, bajan música, fotografías, videos, etc. Como maestros, nuestra labor es buscar las estrategias que permitan que nuestros alumnos den el uso adecuado a las tecnologías, para realizar las consultas y clasificarlas de tal manera que les apoye en su labor tanto académica como personal, y así desarrollar las competencias requeridas por la RIEMS.
En cuanto a las características de la población estudiantil y de acuerdo a la aplicación del Sociograma, se pudo observar que lo que predomina con más frecuencia en los grupos, es la existencia de subgrupos en donde todos quieren ser líderes; unos positivos y otros de forma negativa, por lo que se hacía difícil el trabajo en los equipos. Para resolver este tipo de situaciones, los maestros nos hemos dado a la tarea de aplicar técnicas grupales de integración y apoyarnos de los buenos líderes para el desarrollo armónico de las diferentes tareas en las asignaturas.
Por último, la relación estudiantes-maestro se ha venido dando de una forma aceptable, porque ha imperado la comunicación, respeto y tolerancia; factores que considero importantes para lograr la confianza y autoestima entre los estudiantes.
Les mando un abrazo a todos de Año Nuevo.
Juani Velasco.
Grupo 83.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

"Los saberes de mis estudiantes"

Después de haber aplicado un breve cuestionario a uno de los grupos, en cuanto al uso que le dan al Internet, pude darme cuenta que la mayoría no cuenta con equipo de cómputo en sus hogares, pues cuando tienen que realizar sus tareas a través de esta herramienta, tienen que acudir a un café internet, en donde argumentan algunos de ellos que no cuentan con este servicio cercano a sus casas, pues se ven obligados a acudir con familiares o amigos cercanos para cumplir con sus compromisos.
Continuando con esta actividad, el uso que le dan mis estudiantes al Internet, como reservorio obtienen imágenes, videos musicales, ven programas que no pasan en México, bajan música, ven los partidos de fútbol que no se transmiten por la televisión, utilizan los buscadores de información como el Google, Yahoo y Wikipedia.
Como espacio social, algunos de ellos lo utilizan para comunicarse con amigos por medio del “chat”, comparten tareas, , consultan manuales para operar algún equipo, ven comerciales de ventas, realizan los diferentes pagos y consultas en bancos que sus papás requieran, así como una que otra compra de algún artículo que sea de su interés, etc.
La mayoría de ellos apoyan a sus compañeros que no están muy familiarizados con el Internet, explicándoles desde cómo elaborar su propia cuenta, cómo realizar consultas, cómo “chatear” con amigos, cómo crear el metroflog y cómo utilizarlo, etc.
En lo personal, dentro de las estrategias que utilizo para apoyar a mis alumnos es darles mi correo electrónico para estar más en comunicación con ellos, que me manden sus tareas o simplemente tener una relación más cercana.
Reciban saludos.
Juani Velasco.
Grupo 83
Competencias docentes.

martes, 9 de diciembre de 2008

La Aventura de ser Maestro.

Con respecto a la lectura “La Aventura de ser Maestro” de José Manuel Esteve, me agradó mucho, pues en ella el autor nos presenta un recorrido por lo que el profesor vive desde su primer día como docente, hasta el logro de satisfacciones.

Creo que todos sentimos cierta tensión cuando vamos a estar por primera vez frente a un grupo de clases, hasta cierto punto nos sentimos algo inseguros, porque en lo personal me llegué a preguntar: ¿habré preparado bien mi clase?, ¿lograrán aprender mis alumnos?, ¿me harán preguntas que no podré contestar?, etc., pues esto no dejará de inquietarnos.

También me agradó la frase que menciona el Profesor Esteve: “ser maestro de humanidad” ayudar a nuestros alumnos a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que los rodea. Considero que si esto lo tomamos en cuenta, lograremos mejorar el aprendizaje de los estudiantes y elevar el nivel de aprovechamiento.

Me gustaría que todo profesor tuviera un poco de humildad cuando está impartiendo su clase, porque muchos se sienten los sabios; que son los mejores ingenieros, físicos, químicos, etc., puesto que en ocasiones utilizan un lenguaje muy elevado que va acorde a su profesión y se olvidan de que están tratando con jóvenes de bachillerato y hasta cierto punto los hacen sentir humillados y eso les afecta, por ser estudiantes que a su edad son muy sensibles. No caer en lo que nos dice el Profesor Esteve: “¿por qué van ellos a rebajar sus niveles de conocimientos a la mentalidad de treinta adolescentes bárbaros?

Es cierto que como profesores nos vamos a encontrar con una serie de dificultades como la falta de equipo en los talleres, insuficiente bibliografía como apoyo a las asignaturas, aulas no equipadas con el mobiliario adecuado, etc. Considero que ahí es donde debemos aplicar nuestras habilidades para adecuar nuestras asignaturas con los recursos que cuenta el plantel, ya que de lo contrario, el logro de los aprendizajes se verán afectados.

Para concluir, me llamó la atención la frase del Profesor: “El orgullo de ser Profesor”. Esto es lo que finalmente todos nosotros sentimos al ver nuestras metas logradas.

Saludos a todos.

Juani Velasco.
Grupo 83
Competencias Docentes.

Mi Confrontación con la Docencia.

Hola Maestra Sonia y compañeros del grupo:

Iniciaré comentándoles que mi profesión de origen es el de Secretaria y Contador Privado, egresada en el año de 1982, pues siempre me llamó la atención ser Profesora, incluso presenté el examen y lo aprobé en la Escuela Normal Oficial de aquí de Torreón, pero como en ocasiones influye la familia, no me permitieron ingresar a esta escuela. Me inscribieron precisamente en la Escuela Comercial. En el año de 1984, ingresé a trabajar como Secretaria en el C.B.T.i.s. No. 156 de Torreón, lugar donde actualmente laboro. Para el año de 1989, participé como docente en cursos de actualización para personas desempleadas durante dos años consecutivos, lo cual me agradó y disfruté. Después de 5 años, el Director en turno de ese tiempo, me invitó a impartir la asignatura de Mecanografía a dos grupos de la especialidad de Administración, donde permanecí apoyando durante otros tres años, para que finalmente me otorgaran 5 Hrs. frente a grupo, aparte de la plaza administrativa con la que ya contaba.

Al estar ya trabajando en esta Institución, me volvió a nacer la idea de ser Maestra; estudié la Preparatoria y luego elegí la Licenciatura en Docencia Tecnológica, egresada del Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio Extensión Torreón (IECAM), formando parte de la generación 1995- 1999. Dos años después de haber egresado, tuve la oportunidad de cambiar mi clave Administrativa por una Docente, para dedicarme exclusivamente a la docencia.

Pienso que el ser Profesora, fue el sueño que siempre quise hacer realidad y me siento muy orgullosa y satisfecha de haber logrado lo que siempre quise ser, ya que ha significado el logro de una meta que va enfocada en dar apoyo a la educación del Nivel Medio Superior, donde día con día transmito a mis alumnos mis conocimientos, vivencias, respeto, confianza, etc.; así como también el de comprenderlos y ayudarlos a que ellos también alcancen su meta: terminar su bachillerato y seguirse preparando. Aunque en ocasiones encuentro insatisfacción cuando algunos alumnos sólo van a “pasar el rato”, son “flojos” , “apáticos”; en fin, no culminan sus estudios, causan baja, ya no siguen estudiando y se les ve en las calles con pandillas, drogándose, participando en pleitos, etc.

Asimismo, quiero mencionarles que reconozco que años atrás me sentía insatisfecha por no ser Profesora, pero luché y lo logré. Aquí estoy.


Reciban saludos.

Juani Velasco.
Grupo 83
Competencias Docentes.